Época de setas

Ha llegado el otoño y con el, el agua y humedad que hacen que esta sea una época perfecta para el desarrollo y recolección de setas.

Es muy común que hoy en día aprovechemos algún día libre o el fin de semana para hacernos una escapada en búsqueda de setas, pero hay que ser cuidadoso y estar informados de cuales son las setas que podemos consumir y como podemos ayudar a mantener la tierra para que vuelvan a crecer. Hay mucha información falsa también. Por eso os dejo un par de recomendaciones para aprovechar al máximo de ellas.

RECOMENDACIONES A LAS SOCIEDADES MICOLÓGICAS

– Fomentar conferencias, coloquios, estudios, reuniones, etc., con especialistas versados en Micotoxicología.

– Incidir en la presentación visual (exposiciones, diapositivas, etc.) junto con el estudio morfológico comparativo (hongos tóxicos y sus semejantes)

– Informar pormenorizadamente y de forma regular sobre todos los cuadros clínicos de intoxicaciones fúngicas habituales, así como sobre las «Intoxicaciones por acúmulo», debidas a la ingesta de setas (a veces clasificadas como comestibles) captadoras de metales pesados (Pb, Hg, etc.) y de sustancias cancerígenas, generalmente recogidas en lugares cercanos a carreteras, aeropuertos, zonas industriales de alta contaminación (refinerías, centrales nucleares, etc.), vertederos, sotos de ribera con inundaciones temporales, campos fumigados, etc.

– Desaconsejar el uso, difusión de estudios y canales de comercialización de los hongos psicotrópicos

– No colaborar en proyectos de divulgación masiva de conocimientos micológicos si no van acompañados de un programa conjunto de los riesgos tóxicos y/o el impacto ambiental que genera su recolección.

– Insertar en los programas de «Actividades Micológicas» de cada Sociedad un listado de recomendaciones básicas (especialmente en lo que atañe a la derogación de falsas normas) y hacer extremar las precauciones sanitarias y culinarias elementales (recogida, transporte en recipiente abierto, limpieza meticulosa, conservación y descongelación adecuadas, etc.)

– Valorar y contrastar con otras Sociedades la modificación sobre la normativa vigente de recogida de setas, ya que la actual implica la posibilidad de confusión con especies tóxicas, remarcando varios aspectos sujetos a posible revisión:

*Deben recogerse con navaja o cuchillo y cortar el pie exclusivamente de aquellas especies fácilmente reconocibles (p.e. níscalos)
*Pueden extraerse íntegramente: las de difícil reconocimiento (p.e. con volva), o determinadas especies cuyo pie constituye parte de su degustación (p.e. boletus) o por motivos de estudio

– Recalcar el riesgo provocado por setas comestibles (alergias cutáneas, digestivas y respiratorias), así como el derivado de su consumo excesivo y/o reiterado (no ingerir más de 200 gr/semana)

– Colaborar estrechamente con los Hospitales, Centros de Salud y cuantas Instituciones lo precisen, en el diagnóstico micotoxicológico

– Potenciar otros valores de la Micología (científicos, artísticos, etnológicos, filatélicos, etc.), que no sean los exclusivamente gastronómicos y, por tanto, potencialmente tóxicos

RECOMENDACIONES A LOS RECOLECTORES

– Abundar en el aserto de que «SÓLO Y EXCLUSIVAMENTE EL CONOCIMIENTO CERTERO MICOLÓGICO» puede prevenir las intoxicaciones. Ante la inseguridadd, duda o desconocimiento: abstenerse

– No consumir aquellas setas envejecidas (dejarlas en su lugar para que esporulen), inmaduras (riesto de confusión), o en mal estado (larvadas, contenidas en bolsas de plástico, etc.) ya que, aún siendo especies comestibles, pueden provocar intoxicaciones alimenticias por desnaturalización de sus principios

– No obligar a personas micófobas a ingerir hongos. En ocasiones aparecen auténticas «intoxicaciones psicológicas» en aquellos a los que la cortesía social les induce al consumo

– No creer ni hacer creer una serie de falsas normas establecidas como:

  • Todas las setas que crecen en la madera son comestibles
  • Son inocuas aquellas que devoran los animales
  • Son comestibles las que poseen sabor u olor agradables
  • Son tóxicas todas aquellas que poseen volva y anillo
  • Sólo son comestibles aquellas que no cambian de color al cortarlas
  • Son comestibles todas las especies que crecen en prados
  • Pierden toxicidad mediante tratamientos culinarios (p.e. ebullición, salazón, maceración en vinagre, etc.)
  • Son comestibles aquellas que producen «ennegrecimientos» en: ajos, objetos de plata, cebolla, migas de pan, etc.

– Extremar las precauciones en la elaboración de conservas caseras (peligro de botulismo)

RECOMENDACIONES A LOS ORGANISMOS OFICIALES (Ministerio de Sanidad y Consumo)

  • Divulgar en folletos, circulares, programas radiofónicos o televisivos (especialmente en las fechas de mayor hábito recolector) las medidas básicas de prevención y primeros auxilios; desaconsejar expresamente el consumo y búsqueda indiscriminados sin poseer los mínimos conocimientos micológicos y remarcar sus peligros
  • Vigilar estrechamente la venta de hongos (conservas, ejemplares frescos y desecados, etc.) en mercados y establecimientos, supervisando la correcta denominación y el estado de preservación
  • Abrir un nuevo debate nacional, solicitando la opinión de expertos para actualizar el caduco (año 1967) Código Alimentario Español sobre este tema
  • Editar folletos específicos (incluso para cada Comunidad Autónoma) de las intoxicaciones más frecuentes en su medio, así como incluir teléfonos de contacto cercanos
  • Recomendar a los Colegios de Médicos, Farmacéuticos y Veterinarios que promocionen conferencias y coloquios sobre Micotoxicología

Ministerio de Educación y Ciencia

  • Desarrollar Unidades Didácticas a todos los niveles escolares sobre el conocimiento de los hongos, abordando especialmente el peligro de intoxicación por los mismos
  • Potenciar en las Facultades de Medicina, Farmacia y Veterinaria el estudio, diagnóstico, prevención y tratamiento de las intoxicaciones fúngicas en las asignaturas correspondientes, así como alentar tesis, tesinas y cursos de doctorados que versen sobre dicho tema.

Comment

Be the first one who leave the comment.

Deja un comentario

Usamos cookies para mejorar, analizar las conexiones y mostrar publicidad. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
A %d blogueros les gusta esto: